energía limpia y sostenible

Avances en el sector Energía próximos al Bicentenario de la República

Publicada en Publicada en Destacados, Renovables

El Perú ha logrado importantes avances en el Sector Energía en la última década, respecto a la política energética propuesta en el 2010.

Sin embargo, aún quedan retos importantes a alcanzar en los próximos años, para contar con el 100% de acceso a la electricidad y con cocinas limpias en todos los hogares. Precisamente, este es uno de los objetivos para el Desarrollo Sostenible, adoptado por el Perú, miembro de las Naciones Unidas, para usar energía limpia y sostenible, buscando reducir la pobreza, cuidar la salud y proteger el medio ambiente.

Consumo de petróleo y gas natural.-

De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía (IEA), en la última década (2010-2019) el uso del petróleo ha disminuido de 49% a 41% en la matriz energética nacional, debido a su paulatina sustitución por el gas natural que en dicho periodo incrementó su uso de 25% a 35% como energía primaria.

Según el MINEM, a la fecha cuentan con gas natural en sus hogares cerca del 14% de la población del país que  representa aproximadamente 4.5 millones de habitantes. Para lograr una mayor masificación del gas natural, tenemos el reto de llegar a un 40% de la población nacional al 2030 para uso doméstico, y también lograr un mayor uso del gas natural en la industria, en los procesos productivos.

Uso de energía en las Cocinas del país.-

De acuerdo al censo de 2017, el 76,3% de la población utiliza combustibles bajos en emisiones para cocinar, es decir, gas GLP o gas natural (75,0%) y electricidad (1,3%). El 23,7% restante emplea combustibles sólidos, altos en emisiones, como el carbón, la madera, la bosta y la yareta. Queda, pues, un gran reto: llevar fuentes de energías o combustibles más limpios a dichos hogares, ya sea con gas natural o electricidad con energía renovables.

Consumo de electricidad per cápita.-

De acuerdo al Banco Mundial, el consumo de electricidad por persona en el Perú en los últimos 10 años ha pasado de 1,079 kWh/habitante a cerca de 1,600 kWh/habitante, con un incremento del 50% en el consumo de electricidad por habitante. Si nos comparamos con el resto de nuestros vecinos de américa del sur, al año 2018 nos encontrábamos por debajo de la media, en el puesto 8 de 12 países, como se muestra en el siguiente cuadro.

Debido a los efectos del cambio climático, el mundo avanza hacia la electrificación, sobre todo en transporte, con miras a la descarbonización. Los sectores Energía, Ambiente y Transportes tienen el reto de promulgar políticas que fomenten la electromovilidad pública y privada, con un plan de transición energética en el transporte con incentivos tributarios.

Demanda de electricidad en la Red Nacional.-

Entre los años 2009 y 2019, la demanda máxima de electricidad del SEIN se incrementó de 4,322 MW a 7,017 MW, un incremento de 2,695 MW (62%). El incremento promedio anual de la demanda durante este periodo fue de 4.8% con una desaceleración del crecimiento en los últimos 4 años. En el Gráfico siguiente se ilustra el crecimiento de la máxima demanda de electricidad en la última década.

Coeficiente de Electrificación Nacional.-

De acuerdo al Minem, el coeficiente de electrificación nacional pasó de 82% en el 2010 a cerca de 96% en el 2019,  con un importante avance en la electrificación rural, que pasó de 55% en el 2010 a 90% en el 2019.

En los últimos tres años, se ha avanzado en la electrificación nacional en 1% por año, gracias a la instalación de 213 mil paneles solares rurales, que incluye mantenimiento para la sostenibilidad del programa.

Se tiene el reto de iniciar la segunda etapa de este programa para lograr el 100% de electrificación nacional en los próximos tres a cuatro años. Debemos fomentar el consumo eléctrico y el desarrollo del sector rural, a través de pequeños parques industriales con participación del sector privado y público en sistemas híbridos con micro redes.


Energías Renovables.-

Del 2010 al 2019 se ha promovido la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) a través de cuatro subastas bianuales, llevadas a cabo del 2009 al 2015. Así, la participación de las ERNC pasó de 0% en el 2009 a 5% en el 2019, sin considerar a las hidroeléctricas menores a 20 MW, en cuyo caso llega al 8.5% de la demanda eléctrica nacional.

La matriz eléctrica en el 2019 tenía un 53.6% de participación hidroeléctrica convencional (mayor a 20 MW), y un 37.7% de generación térmica a gas natural.  Entonces, el Perú cuenta con una generación eléctrica renovable total de 62%, considerada alta respecto a otros países.

Se espera que los próximos proyectos de generación sean renovables no convencionales por sus menores costos, mayor eficiencia y menor tiempo de implementación, además que permitirá diversificar la matriz eléctrica.

El reto para los próximos años, es que las ERNC lleguen al 15% de participación al 2030 en la red nacional, y 25% al 2040 considerando su enorme potencial, que equivale a 17 veces la demanda eléctrica nacional actual, y de la que solo empleamos menos del 5%.

Reflexiones finales.-

Es necesario revisar y actualizar la Política Energética Nacional actual, que data de hace diez años, con metas cuantificables al 2030 y 2050, y que sea transversal, involucrando a sectores como Ambiente y Transportes y Comunicaciones, a la academia, a los concesionarios de electricidad, al sector Hidrocarburos, a los usuarios o consumidores, y a los gremios del sector.

Con una nueva política energética, que es estratégica, el sector contará con un norte común y se podrán realizar revisiones anuales del avance de metas y objetivos, y los diferentes sectores y actores involucrados trabajarán conjuntamente sin duplicar esfuerzos.

Quedan otros retos por resolver, como la declaración de precios del gas natural, los cargos en las tarifas eléctricas, el gasoducto sur peruano, la generación distribuida en los hogares e industria y, sobre todo, la transición hacia energías limpias y sostenibles en todos sus usos, así como en la red nacional y sistemas aislados. Es pertinente dar cuenta de los avances en el sector energía en la década que culmina, y plantearse nuevos retos a futuro, para celebrar con optimismo el bicentenario de la independencia del país.

por: Ing. José Estela Ramírez – Director de Sami Energy Consulting S.A.C..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *